sábado, 15 de mayo de 2010

Seminario de Ingenieria en Telecomunicaciones.

1. Telecomunicaciones
1.1. Definiciones básicas
1.2. Clasificación según el medio de propagación
2. Telefonía celular
2.1. Definiciones básicas
2.2. Estructura básica de un sistema celular
2.3. Tipos de radio canales


1. TELECOMUNICACIONES

1.1.DEFINICIONES BÁSICAS
Telecomunicaciones: Se refiere a todo procedimiento que permite a un usuario
hacer llegar a uno o varios usuarios determinados (ej. telefonía) o eventuales
(ej. radio, televisión), información de cualquier naturaleza (documento escrito,
impreso, imagen fija o en movimiento, videos, voz, música, señales visibles,
señales audibles, señales de mandos mecánicos, etc.), empleando para dicho
procedimiento, cualquier sistema electromagnético para su transmisión y/o
recepción (transmisión eléctrica por hilos, radioeléctrica, óptica, o una
combinación de estos diversos sistemas)
Sistema de Telecomunicaciones: Es el conjunto de equipos y enlaces tanto
físicos como electromagnéticos, utilizables para la prestación de un
determinado servicio de telecomunicaciones.
Servicio de Telecomunicaciones: Es la actividad desarrollada bajo la
responsabilidad de determinada empresa o entidad, para ofrecer a sus usuarios
una modalidad o tipo de telecomunicaciones, cuya utilización es de interés para
dicho usuario.
Servicio Público de Telecomunicaciones: Es aquél servicio que es brindado
de manera general a todos los pobladores de un país, el encargado de brindarlo
es el Estado, pero éste puede darlo en concesión a empresas privadas, pero
siempre regulándolo.
1.2.CLASIFICACION SEGÚN EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

a)Telecomunicaciones Terrestres: Son aquellas cuyo medio de
propagación son líneas físicas, estas pueden ser cables de cobre, cable coaxial, guiaondas, fibra óptica, par trenzado, etc.


b)Telecomunicaciones Radioeléctricas: Son aquellas que utilizan como
medio de propagación la atmósfera terrestre, transmitiendo las señales
en ondas electromagnéticas, ondas de radio, microondas, etc.
dependiendo de la frecuencia a la cual se transmite.

c)Telecomunicaciones Satelitales: Son aquellas comunicaciones radiales
que se realizan entre estaciones espaciales, entre estaciones terrenas con
espaciales, entre estaciones terrenas (mediante retransmisión en una
estación espacial). Las estaciones espaciales se encuentran a distintas
alturas fuera de la atmósfera.
2. TELEFONÍA CELULAR
2.1. DEFINICIONES BÁSICAS
Telefonía Celular: Es aquella telefonía en la cual el área de cobertura es
dividida en celdas y sectores. El medio de Tx/Rx entre el abonado y la central
es inalámbrico, a través de canales de radiofrecuencia.
Telefonía Celular Móvil: Es aquella telefonía celular en la cual, el terminal del
abonado puede desplazarse de un lugar a otro (manteniendo una comunicación
establecida) con una velocidad de desplazamiento de hasta 200 Km/h.
Telefonía Celular Low Mobility: Es aquella telefonía celular en la cual, el
terminal se puede desplazar pero a una baja velocidad (low mobility), de entre
10 a 40 Km/h. En realidad es un sistema wireless local loop, pero goza de
movilidad gracias a un algoritmo de compensación de tiempo de retardo, y
utiliza el mismo tipo de equipo telefónico de los celulares móviles, pero con
acceso en el tiempo (TDD).

Wireless Local Loop (WLL): Permite prestar el servicio de telefonía fija,
también bajo los criterios de la telefonía celular, pero el terminal no dispone de
movilidad. La trayectoria desde la central de conmutación hasta el abonado
(local loop) es por medios inalámbrica (wireless). Cuando la voz es paquetizada
se denomina WLL-IP
Acceso Fijo Inalámbrico (FWA): Es el tramo entre el abonado (fijo) y la
estación base, utilizando como medio de transmisión el espectro radioeléctrico.
Puede pasar cualquier servicio como: telefonía, internet, broad band, etc.
Personal Comunications System (PCS): Es aquel que proporciona
accesibilidad universal a servicios como: voz, datos, video, audio, mensajes,
posicionamiento, Internet, etc., en forma inalámbrica, a usuarios móviles.
Comúnmente se le asocia a la telefonía móvil celular.
2.2. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN SISTEMA CELULAR
Un sistema de telefonía celular consta de cuatro elementos:
­
Terminal celular móvil
­
Estación base
­
Estación de control y conmutación
­
Radio canales
·
TERMINAL CELULAR MÓVIL
Es el equipo electrónico que permite a un abonado hacer o recibir llamadas,
está compuesto por : unidad de control, fuente de alimentación,
transmisor/receptor, antena. Es portátil, transportable, movible de un lugar a
otro. Realiza una actualización periódica de la señal recibida de la estación
base, envía información para registrarse en la estación base.
·
ESTACIÓN BASE (BTS)
Es la estación central dentro de una celda, conocida como BTS (Base
Tranceiver Station), realiza el enlace de RF a los terminales celulares,
transmite información entre la celda y la estación de control y conmutación,
monitorea la comunicación de los abonados. Esta conformado por : unidad de
control, unidad de energía, antenas sectoriales (que utilizan métodos de
diversidad para captar la mejor señal), TRAU (unidad encargada de adaptar y
hacer la conversión de código y velocidad de las señales), y terminal de datos.
·
ESTACIÓN DE CONTROL Y CONMUTACIÓN
Conocido comúnmente como MTSO (mobile telephony switching office),
cuando aplica tecnología GMS se denomina MSC (mobile switching center), y
para redes Wireless Local Loop se denomina XBS.
Es el elemento central del sistema, sus funciones principales son:
­
Coordina y administra todas las BTS
­
Coordina las llamadas entre la oficina de telefonía fija y los abonados,
así como las llamadas entre los terminales celulares y los abonados, a
través de las BTS
­

­
Dirige el Hand off entre cell site
­
Tiene un sotfware de gestión : network management system
­
Se interconecta a centrales TANDEM para comunicarse con otras redes
telefónicas.
Puede ser de 2 tipos (de acuerdo al área geográfica y cantidad de tráfico) :
­
Centralizado : una única central para toda el área de concesión del
operador, usa topología estrella,.
­
Descentralizado: más de una central, distribuido en el área de concesión.
(«) Las BTS, Central y TANDEM se interconectan vía enlaces de fibra óptica,
o vía microondas (enlaces de datos de alta velocidad - SDH).
·
RADIO CANALES
Se entiende por Radio Canal al par de frecuencias portadoras más un time slot,
que van a servir como canales de tráfico en una comunicación. De estas 2
frecuencias una va a ser la frecuencia de Tx de la estación base y Rx del
terminal, la otra frecuencia va a ser la de Rx de la estación base y Tx del
terminal. Transportan datos y voz entre el abonado y las estaciones base, cada
abonado sólo puede usar un canal a la vez.
2.3. TIPOS DE RADIO CANALES
Los canales o radio canales celulares son aquellos que van a hacer posible una
comunicación de telefonía celular. Pueden ser de 2 tipos:
a) Canal de Control (CCH) :
Este canal permite enviar y recibir datos entre la BTS y el portátil. Estos
canales pueden ser:
­
Canal de Control de Adelanto (FCC): generalmente proporciona
una información básica acerca del sistema celular particular:
número de identificación del sistema, rango de los canales de
paging y de acceso que puede escanear.
­
Canal de Paging: Son los canales usados para mantener en
ubicación temporal a un terminal.
­
Canal de Acceso: Son canales usados para responder cuando el
terminal esta siendo llamado, o para iniciar una llamada. También
se usa para informar al portátil el TCH que debe utilizar.
En áreas pequeñas de poco tráfico, un solo canal de control realiza las tareas de
los tres canales.
b) Canal de Tráfico (TCH) :Conocido también como Canal de Voz, es el encargado de conducir el tráfico (voz y datos) entre la estación base y el portátil cuando se esta en un proceso de
llamada. También es usado para mandar mensajes de señalización por parte de
la BTS hacia el portátil, también para manejar el proceso de hand over, y el
control de potencia de transmisión del terminal. Los datos provenientes del BTS
se llaman “datos en adelanto” y los provenientes del terminal se denominan
“datos reversos”, ambos son enviados a 10 Kbps.

No hay comentarios: